lunes, 5 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
domingo, 26 de julio de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
lunes, 20 de julio de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
miércoles, 8 de julio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
domingo, 31 de mayo de 2015
CUÁL ES EL GEN DETECTOR DEL DENGUE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE
CIENCIAS QUÍMICAS Y
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
NOMBRE: PATRICIA CASTRO
DOCENTE: Dr.
CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO “B”
FECHA: 28 DE MAYO DEL 2015
TEMA:
CUÁL ES
EL GEN DETECTOR DEL DENGUE
Dengue es una enfermedad viral, a nivel
mundial, es considerado la enfermedad viral de mayor importancia médica, transmitida por mosquitos
de género Aedes (A. aegypti o el A. Albopictus) que se crían en el agua
acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro
serotipos del virus del dengue DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente
relacionado con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
SISTEMA INMUNE: la infección por DENV ocurre por
la picadura de un mosquito a través de la epidermis y dermis se infectan las
células inmaduras de Langerhans (células dendríticas epidermales) y los
queratinocitos. Las células
infectadas migran del sitio de la infección hacia los nódulos linfáticos, se
reclutan los macrófagos y monocitos que se convierten en células blancos de la
infección y el virus se disemina a través del sistema linfático. Como resultado
de esta primera viremia, se obtiene una población de células de linaje
mononuclear como monocitos, células dendríticas (CD) mieloides y macrófagos de
hígado y bazo infectados.Cuando ocurre una una segunda infección por serotipos
heterólogos hay una concentración alta de complejos del nuevo virus con
inmunoglobulina G (IgG) y se forman inmunocomplejos que fagocitan las células
mononucleares. La mayoría de estas células muere por apoptosis,24 mientras que
las CD cercanas son estimuladas y producen la mayoría de los mediadores
relacionados con los procesos de respuesta inflamatoria del hospedero. La cantidad de células infectadas, así
como el nivel de viremia, podrían ser determinantes en la relación de
citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias, así como del nivel de
quimoquinas y otros mediadores.
Hígado: durante la infección por dengue se han
detectado en el hígado necrosis, esteatosis y cuerpos de Councilman
(probablemente células apoptóticas), y aunque el virus del dengue se ha
encontrado en el interior de los hepatocitos no hay inflamación del hígado, por
lo que la necrosis y la apoptosis observadas son debidas al virus y no a
mediadores inflamatorios; como
manifestación clínica que predominó en los pacientes atendidos estuvo la
hepatomegalia, con epigastralgia y discreta elevación de las enzimas hepáticas,
lo que se explica por la presencia del virus en la célula hepática.
Células Endoteliales: el tropismo del dengue en las células
endoteliales (CE) es controversial, las CE no tienen receptores Fc-γ, por lo
que no hay complejos inmunes y la presencia del virus en estas células solo se
podría explicar por pinocitosis.18 In vitro se ha demostrado la replicación de
los cuatro serotipos del virus del dengue en CE; la consecuencia de esta
infección suele producir daño funcional más que morfológico. En la infección
por el virus dengue se observó una pérdida de continuidad en la localización de
la proteína de uniones estrechas llamada occludina, lo que coincide con el
aumento de la permeabilidad de diversas moléculas de tamaños variables.
Asimismo, un modulador significativo de la permeabilidad endotelial es la
interacción del citoesqueleto de actina y los componentes de las uniones
estrechas. En la infección por dengue se observa una desorganización y una
fragmentación de las fibras de actina, con aumento de la permeabilidad
vascular. Se presenta apoptosis selectiva de las células endoteliales de la
microvasculatura en tejidos pulmonares y abdominales, especialmente en casos
fatales, lo que explicaría el
intenso derrame vascular observado en la pleura y en las cavidades
peritoneales. También es interesante destacar que la proteína no estructural 1
(NS1) del virus del dengue se une de manera preferencial a células endoteliales
de pulmón e hígado. La unión del
NS1 con su anticuerpo específico podría contribuir al derrame selectivo en el
pulmón. Los casos complicados
para los autores de este trabajo presentaban un derrame seroso en el pulmón y
ascitis con hepatomegalia, incluso con plaquetas normales en algunos casos, lo
que se explica por las alteraciones en el funcionamiento del endotelio capilar
por posible apoptosis.Durante la infección por virus del dengue se activa el
sistema de complemento -inicialmente durante la fase de caída de la fiebre, que
aumenta la permeabilidad vascular-, hay aumento de C3a y de C5a y la activación
del complemento produce el complejo C5b-C9, que dispara reacciones celulares y
estimula la producción de citoquinas proinflamatorias asociadas al desarrollo
de las formas graves del dengue.
En Cuba una observación realizada en las epidemias de 1981-1999 dio lugar a una
nueva hipótesis relacionada a la aparición de mutantes de escape de la
neutralización cuando los virus del dengue se transmiten en una población en la
que está presente un elevado número de individuos inmunes el paso del virus; a
través de estos individuos se pudiera permitir la selección de algunos virus
que escapan a la actividad neutralizante de los anticuerpos heterólogos. Esta
nueva progenie viral, cuando es inoculada en una persona inmune a un serotipo, pudiera
interactuar más favorablemente con los anticuerpos amplificadores de la
infección viral y, consecuentemente, producir la forma grave de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.drgen.com.ar/2009/04/dengue-preguntas-dudas-inquietudes/
sábado, 30 de mayo de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
FORMA FARMACÉUTICA SOLIDA OVULO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS
QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
CONTROL DE
MEDICAMENTOS
TRABAJO EXTRACLASE
NOMBRE: PATRICIA
CASTRO
DOCENTE: Dr.
CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO “B”
FECHA: 21 DE MAYO DEL 2015
TEMA: FORMA FARMACÉUTICA SOLIDA
Forma galénica o forma farmacéutica es
la disposición individualizada a que se adaptan los farmacos (principios
activos) y excipientes (materia
farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se
da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.
OVULO VAGINAL
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad los óvulos fueron las
formas más utilizadas para la administración de sustancias medicamentosas por
vía vaginal.
Preparado sólido a temperatura ambiente, que contiene el
o los fármacos y aditivos; de forma bala, destinado a ser introducido. Se
funde, ablanda o se disuelve a la temperatura corporal (rectal, vaginal o
uretral)
Los óvulos vaginales son preparaciones sólidas, en forma
de bala, para ser insertas en la vagina. Se pueden poner mediante los dedos o
pueden venir acompañados de un aplicador. Están normalmente elaborados a base
de un aceite vegetal sólido que contiene el principio activo.
CARACTERÍSTICAS
Por lo general tienen
un peso entre 2 y 16 g, y son forma ovoide, a veces cónica, con una
consistencia sólida y blanda, para facilitar su introducción.
PREPARACIÓN
Se
preparan incorporando los principios activos a un excipiente hidrodispersable
(glicero-gelatina, gelosa, polietilenglicoles, etc.) utilizándose con menos
frecuencia excipientes grasos (manteca de cacao, glicéridos semisintéticos,
aceites hidrogenados, etc.).
Si es necesario
incorporar una gran cantidad de polvos insolubles o de líquidos viscosos, se
debe usar una proporción inferior de gelatina a la acostumbrada.
CLASIFICACIÓN DE OVULOS
Óvulos astringentes:
- Extracto seco de ratania
- Borato sódico Gelatina
- Agua
- Glicerol
Para
1 ovulo nº 20
Óvulos antisépticos: Para
1 óvulo nº 20
- Extracto seco de ajo
- Glicero-gelatina
VENTAJAS
- No requieren intervención médica.
- Prácticamente inofensivos
- Sencillos y fácil disponibilidad
- Sin riesgos para la salud
- Protege contra algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS).
DESVENTAJAS:
- Baja efectividad Alergias.
- Hay manipulación de los genitales.
- Hay que esperar determinado tiempo.
- No se puede realizar lavados hasta después de 8 horas pos coito.
- Efectivos de 30 a 60 minutos.
- Pueden ser incómodos y molesto.
MODO DE APLICACIÓN
CLOMAZOL
Denominación genérica: CLOMAZOL
Formula:
Cada ovulo contiene Clotrimazol…………..200mg
Vehículo
c.s
Presentación caja con
3 óvulo - Tratamiento 3 días
Dosis: la que el médico señale.
Vía de administración vaginal
Instrucciones para su administración:
Para todas las formas farmacéuticas de CLOMAZOL Vaginal véase instructivo específico para cada presentación
anexo en el empaque. Las formas farmacéuticas vaginales de CLOMAZOL deben introducirse lo más profundamente posible en la vagina,
de preferencia estando la paciente en decúbito dorsal y con las piernas
ligeramente flexionadas. Se recomienda efectuar su aplicación de preferencia
por la noche, al acostarse. Para garantizar la eficacia se recomienda: *
Efectuar el tratamiento durante los días sin menstruación.
Indicaciones terapéuticas:
CLOMAZOL óvulos es un antimicótico de amplio espectro para infecciones vulvo vaginales
por hongos y levaduras (especialmente Candida albicans),; Tricomonas vaginales.
Indicaciones:
Usar CLOMAZOL
óvulo de un día cuando se presenten algunos de los siguientes síntomas comezón,
ardor, o irritación, flujo blanco o amarillento, molestias al orinar,
inflamación o coito doloroso.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad
a los componentes de la fórmula.
Embarazo y lactancia:
No es recomendable
su uso.
Reacciones
secundarias y adversas: Pueden
llegar a presentarse ligeras manifestaciones de irritación local.
Recomendaciones
sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar
seco.
Fecha elaboración: 3-2015
Fecha caducidad: 3-2017
Nombre del laboratorios: Dr.A.Bjarner C.A.
Guayaquil-Ecuador
Reg.San. 7167-2-03-04
Q.F,Resp. Hinning Collin
BIBLIOGRAFIA:
- Gonzalo Hernández, Tratado de Medicina Farmaceutica,Editorial Medica Panamericana,2011Madrid-Espña
domingo, 17 de mayo de 2015
Control De Calidad Del Medicamento AMPLIURINA PLUS
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS
QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
CONTROL DE
MEDICAMENTOS
TRABAJO INTRACLASE
NOMBRE: PATRICIA
CASTRO
DOCENTE: Dr.
CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO “B”
FECHA: 7 DE MAYO DEL 2015
TEMA: Control De Calidad Del Medicamento AMPLIURINA PLUS
Nombre Comercial: Ampliurina Plus
Nombre Genérico: Ciprofloxacino 500 mg
Principio activo: Ciprofloxacino 500 mg, Fenazopiridina 100mg
Lote
Fecha de elaboración: 05/06/2014
Fechad e caducidad: 05/06/2016
Registro sanitario:6194-MAN-10-11
Q.F.Responsable: Jessica
Andrade
Elaborado: Acromax Laboratorio Químico Farmacéutico
Contenido: 2 comprimidos
Precauciones
y Advertencias
FIRMA:
CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACÉUTICO Y SU CONTROL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE
CIENCIAS QUÍMICAS Y
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
NOMBRE: PATRICIA CASTRO
DOCENTE: Dr. CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO “B”
FECHA: 14 DE MAYO DEL 2015
TEMA:
CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACÉUTICO Y SU CONTROL
Todo sistema integral de
garantía sobre la calidad de los productos farmacéuticos debe basarse no solo
en un sistema confiable de procedimientos para autorizar el registro y la
comercialización y en un análisis independiente del producto acabado, sino
también en la seguridad lograda mediante una inspección independiente, de que
todas las operaciones de fabricación que se realizan sean de conformidad con
normas aceptadas, comúnmente conocidas como "Buenas Prácticas de
Manufactura".
Los productos
farmacéuticos y los cosméticos son muy delicados y requieren de un envasado
especial que garantice su calidad. Ya sea porque son consumidos por alguna
enfermedad o malestar, o por una cuestión estética, siempre terminan haciendo
efecto en el cuerpo de una persona.
CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad
es la parte de las BPM que se refiere al muestreo, especificaciones, y ensayo,
como también a los procedimientos de organización, documentación, y
autorización que aseguren que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se
efectúen; y que no se permita la circulación de los materiales, ni se autorice
la venta o suministro de los productos, hasta que su calidad haya sido aprobada
como satisfactoria. El control de calidad no se limita a las operaciones de
laboratorio, sino que debe estar presente en todas las decisiones concernientes
a la calidad del producto.
BREVE HISTORIA DE
CALIDAD
Feigenbaum
fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC) al cual
define como “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de
desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los diversos
grupos de la organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios
a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción
de los clientes”Siendo la
calidad tarea de todos en una organización, él temía que se convirtiera en
tarea de nadie, entonces sugirió que el control total de la calidad estuviera
respaldado por una función gerencial bien organizada, cuya única área de
especialización fuera la calidad de los productos y cuya única área de
operaciones fuera el control de la calidad, de ahí es que nacen los llamados
Departamentos de Control de la Calidad.
ISO 9000
En medio de esta valoración de la evolución
histórica de la calidad resulta importante hacer mención a la evolución misma
de la ISO 9000.
En este sentido, y de una manera breve, se considera oportuno hacer referencia
a los aspectos que se esbozan a continuación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)